Un enfoque desde luego peculiar es el de este documental que nos habla de la visión de la arquitectura desde su día a día (bastante similar a cuando Alfred y yo visitamos el pabellón del Retiro de Abalos&Herreros y el conserje nos contó sus más y sus menos con el edificio)
Link al artículo completo
Desde su estreno en la Universidad de Harvard en febrero de 2008, Koolhaas houselife se ha convertido en una película de culto. En Madrid, por iniciativa de los arquitectos Edgar González y José María Churtichaga, se están organizando dos pases para el día 22 y 23 mes de mayo en el Círculo de Bellas Artes. Además, la película puede comprarse en libro-DVD en la webarquistars", señala Louise Lemoîne. "La idea era evitar que la voz principal fuera la del arquitecto o la de los propietarios. No nos interesaba hablar de estructuras, ni de materiales sino observar su vida", añade la directora. "Edificios que creemos conocer, descubrirlos de otra manera". Ila Bêka y Louise Lemoîne ya han rodado dos películas más dentro de la serie. Ellos se autofinancian un proyecto que también distribuyen. www.koolhaashouselife.com. "Nosotros queríamos hacer una serie sobre la vida real de la arquitectura de los llamados
De momento están en la fase montaje del segundo y tercer filme. "Rodamos unos viñedos de Herzog&De Meuron, también en Burdeos, a través de los recolectores de uvas y el Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry, a través del equipo que limpia los cristales y el titanio. Fue una experiencia increíble porque los que limpian son un grupo de alpinistas vascos, unos locos de la montaña. Pasamos una semana maravillosa en la terraza del Guggenheim con ellos. Mucho vértigo". Para los directores la voz de los trabajadores le da otro valor a estos edificios-icono. "Es una confrontación filosófica".
No hay comentarios:
Publicar un comentario