sábado, 22 de noviembre de 2008

Clases Magistrales de la Caixa

Arquitectura y sociedad en el umbral del tercer milenio

Luis Fernández-Galiano
Del espacio íntimo al espacio público en la obra de Rem Koolhaas, Herzog & de Meuron y Sejima &Nishizawa
La arquitectura hace visible la estructura social. Desde el ámbito íntimo de la casa hasta los escenarios públicos de la ciudad, las formas de la construcción materializan en el terreno físico y expresan en el terreno simbólico la trama de relaciones entre individuos y grupos que constituyen el tejido de una sociedad. Los vínculos de dependencia o cooperación, los mecanismos de agregación, y aun los rituales de cohesión e identidad dejan su huella en la conformación de los edificios y en la ocupación del territorio: examinando las construcciones podemos extraer lecciones sobre la organización económica y social de quienes las levantaron o las ocupan. Este análisis, que tantos frutos ha dado cuando se aplica a culturas remotas en el tiempo, es también insospechadamente fértil cuando trata de obras contemporáneas; la arquitectura nos descubre dimensiones inéditas de nuestra propia sociedad, e ilustra de forma elocuente la naturaleza y escala de sus cambios. La arquitectura, más bien que ‘música congelada’ —como la describió Goethe—, es ‘sociedad congelada’, retrato detenido de un mundo en mutación. Sumidos en el torbellino de mudanzas técnicas, económicas y geopolíticas que han saludado el ingreso en el tercer milenio, puede resultar útil contemplar esos cambios vertiginosos en el espejo facetado de algunas arquitecturas de excelencia, excepcionales por su calidad pero también por su extrema sensibilidad a los temblores sociales que anuncian los seísmos futuros.
Formulario de inscripción
Resumen y programa